domingo, 15 de mayo de 2016

Terratenientes y Campesinos

La clase terrateniente fue hasta la independencia, el soporte de la economía colonial, debido a varios factores como Mercedes Reales, Encomiendas y  las legalizaciones de la tierra arrebatadas de pueblos indígenas, debido a la importancia en la economía, política y sociedad que eran necesarios para que el país se mantenga, la clase terrateniente siguió con un papel relevante en la historia del Ecuador.
Alrededor del siglo XIX la clase terrateniente se posicionaron en la cúspide del poder político, social y económico en América, gracias a las acumulaciones de propiedades privadas convertidas en haciendas en zona de la Sierra y la Costa. La población indígena y campesina se mantuvieron ligadas con las haciendas principalmente por una dependencia hacia el campo y otras causas como endeudamiento y necesidad. Esto causó una división en dos partes, la elite en donde se encontraban los terratenientes y en el otro lado un gran porcentaje de la población en una situación de pobreza enorme donde se encontraban los campesinos e indios.
A comienzos del siglo XX comenzaron a surgir comerciantes y banqueros que fueron un factor importante en oligarquía dominante del siglo XIX, que buscaban una acumulación de riqueza, y tener un control absoluto en los medios de producción junto al poder político del país, en ese entonces existía un sistema oligárquico terrateniente que consistía en una explotación y sobrexplotación de trabajadores en las haciendas, junto a un control del capital y medios de producción agrícola en el país. Gracias a esto se obtuvo una concentración en la riqueza debido a la in equidad que existía entre terratenientes y campesinos en ese tiempo.
La revolución liberal terminó con una etapa de la clase terrateniente y varios aspectos que traía consigo, excepto la abolición indígena que no se pensaba eliminar, porque era la base de la producción. Los sectores sociales que ayudaban a los grupos liberales fueron los que se encontraban vinculados al pro capitalismo. Alfaro buscaba un Estado moderno liberal cuyo objetivo primordial era implementar una economía capitalista con base popular amplia, buscando formas para solucionar el problema de desempleo, apoyándose en los trabajadores libres de la ciudad y del campo. Pero esto se dio fin con la muerte de Alfaro y el regreso de los terratenientes lo que causó la consolidación de un estado oligárquico en el país. En ese entonces en el Ecuador, se vendían haciendas con indios incluidos en la venta debido a que eran la clase subyugada (indios y campesinos) quienes no conocían nada más que el campo y solo se consideraba que  la población indígena servía únicamente para realizar obligaciones tributarias y laborales. Las ventas se realizaron por parte de las clases dirigentes (terratenientes) quienes se encontraban en su mejor momento.
El Estado oligárquico se promueve por los terratenientes para satisfacer sus intereses y beneficio de todo tipo dividiéndose en tres zonas la Sierra centro norte (Quito) la Sierra sur (Cuenca) y la Costa (Guayaquil), en estas se concentrarían el poder político, económico y social, ninguna de estas zonas contaban con el poder suficiente para someter a la otra. La región amazónica no se tomaba en cuanta y quedó olvidada durante mucho tiempo.
La estructura social del siglo XX se dividía en dos, la población minoritaria donde se encontraban la clase terrateniente y la oligarquía del el país en ese tiempo y por otra parte la población mayoritaria donde se encontraban indígenas, campesinos, comerciantes, entre otros. Durante mucho tiempo existió una relación de dominante y dominado la cual causo un crecimiento lento de la población principalmente en la Costa. En la Sierra es donde había se acumulaba la población indígena y campesina y es donde habitaba la mayor parte de la población.
Durante la mitad del siglo XX se presenció una resistencia por parte de campesinos y artesanos a la clase burguesa, pero ésta terminó ganando en los años 1895, esto terminó con grandes contradicciones entre terratenientes al no sentirse identificados con el nuevo proyecto de Estado. El Estado Nacional tuvo una gran pérdida en la mayoría de vínculos que tenía con Iglesia debido a que pierde poder y no tiene el mismo control con el que contaba en su anterioridad, pero la Iglesia seguía teniendo una dominación ideológica lo que les permitía seguir conservando una influencia en elementos importantes, como era la política, economía y la sociedad.
Las grandes haciendan empiezan a tener un cambio enorme convirtiéndose en unidades de producción determinadas con un modelo pre capitalista, haciendo que el latifundio se convierta en el centro del poder dominante de la producción principalmente en la institución del concertaje.
En el Ecuador el concertaje era un acuerdo o contrato hacia la clase dominada, esto se basaba en que el peón adquiere una deuda a cambio de un préstamo que realizaba el terrateniente hacia campesinos y a cambio realizarían trabajos agrícolas de forma permanente y hereditaria sin recibir pago o en pocos casos un pago mínimo.

Francisco Garces

Bibliografía:
-Paz y Miño, (2008), POLÍTICA Y SOCIEDAD, (05/05/2015), extraído de wordpress.com.
-Quintero y Silva, (2001), estado terrateniente, (05/05/2015), extraído de prezi.com
-Oviedo Rueda, (2012), del estado terratenientes al estado oligárquico en el ecuador (II), extraído de lalineadefuego.info


3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Interesante ver como estos sectores de la costa principalmente, que se enriquecen por efecto del boom cacaotero, llegan a influir de esa manera en la toma de decisiones política y económica, afectando de cierta manera a las clases bajas de la sociedad, ya que sus decisiones se basan solamente en sus intereses, tanto así que incluso trasladan el peso de la crisis del cacao a los trabajadores, quienes evidentemente poco después se manifiestan y protestan a favor de sus derechos.

    ResponderEliminar