lunes, 16 de mayo de 2016

Los actores sociales del siglo XIX


A lo largo del siglo XIX, especialmente en las últimas décadas se desarrolló en la Costa, la producción destinada al mercado externo que genero una acumulación que a su vez puso las bases del surgimiento y ulterior consolidación del capitalismo como modo dominante de producción.
El auge cacaotero se consolido y se apegó a la clase terrateniente de la época, esta clase estaba en una producción mercantil especializada que no era conocida como burguesía  o debía ser nombrada como burguesía. A partir de este grupo social se creó una burguesía urbanizada a finales del siglo XIX (Ayala, Los actores sociales).
El auge o movimiento cacaotero tuvo algo llamado La circulación de la renta Cacaotera y esta llevo a la conformación de cierto grupo de agentes de la circulación del mismo, la figura social que denominaba a este grupo era de un género particular de capitalistas. Estos portaban el capital comercial con dos variantes financieras y comerciales: Los banqueros exportadores y los importadores.
Pero esto no cambio en nada a la burguesía, su origen y su estructura latifundista, Guayaquil en esta época era conocida como una de las elites más poderosas y fue entonces cuando en el puerto surgieron sectores de servicios e industrializadoras manufactureras (Ron, Guayaquil y el Boom cacaotero). Buena parte de estos servicios estaban vinculados con la banca, las clases terratenientes y al comercio y la parte restante eran una mediana burguesía de fabricantes  Los comerciantes pequeños se expandieron y ampliaron por las ciudades junto a los profesionales, los artesanos desarrollaron nuevas formas de organización estos fueron los actores sociales de la época (Ayala, Los actores sociales). Para analizar esto se entiende claramente que las elites como Quito y Guayaquil eran muy poderosos, incluso lograron expandir su poder, toda la concentración del poder era gracias a los lasos económicos y políticos con la banca.
Gracias a este surgieron los primeros núcleos de la moderna clase obrera, el latifundismo( definición de latifundismo: Posesión de Tierras) serrano desarrollo instituciones financieras y conservo su poder regional, incluso un sector tuvo iniciativas de modernización pero la burguesía ya consolidada en la Sierra fue un impedimento para esta iniciativa, la burguesía como sabemos es la gente relativamente adinerada, como la burguesía tenía el poder, este idea de modernización no fue posible ya que no tuvo ningún sustento.
La burguesía a finales del siglo XIX controlaba toda la economía del país y gracias a la revolución liberal logró  adquirir poder en la dirección política pero un erros el no producir una reforma agraria permitió que el latifundismo retome el control de la mayoría de la población, gracias a este control la vía democrática que se necesitaba en Ecuador en la constitución de una ciudad moderna se cambió por una lenta transformación y un compromiso permanente de los grupos tradicionales de la época esto ocurrió en la Sierra regional del Ecuador, mientras que en la Costa el trabajo de terrateniente pasó  a ser una empresa capitalista
La sociedad ecuatoriano a principios del siglo se encontraba en un cambio profundo y la emergencia de nuevos actores era necesaria. El cambio profundo en el cual se hallaba el Ecuador era que la Burguesía, pero todo estaba ligado a la iglesia. Los actores sociales eran el pueblo y la burguesía, artesanos trabajadores etc.




 Juan Pablo López 

Bibliografía: Ayala, 2009, Manual de la Historia del Ecuador, Los actores sociales
-Ñunez, J, 1999, El origen de la bancocracia.



domingo, 15 de mayo de 2016

La sociedad y su vida cotidiana



Nicolás Álvarez

En el siguiente artículo vamos a analizar sobre cómo era la vida cotidiana, los cambios que se produjeron y algunas reformas liberales que se implementaron a inicios del siglo XX. El objetivo de esto es poder tener una idea de cómo era la forma de vivir de los ecuatorianos.
En Ecuador, las reformas liberales fueron algo que marcó la vida de las familias. Se produjeron muchos cambios en el establecimiento del Registro Civil, del matrimonio civil y del divorcio. Estos cambios que se produjeron hicieron que se rompieran muchas prohibiciones sociales, estos tuvieron una muy poca actividad de aplicación, lograron abrir una puerta hacia unos cambios positivos  (Kingman, 2009).
La incorporación de las mujeres en la burocracia fue un inicio para la imagen femenina en su participación más activa en cuestiones públicas, pero aun siendo que las mujeres tengan un puesto en establecimientos públicos, en la vida privada familiar se mantuvo ideologías anteriores como labores domésticas, devociones diarias, y tertulias nocturnas, se hacían conversaciones de obras de arte, ciencia o filosofía para hacer una conversación tipo debate o simplemente para informarse (Jiménez, 2012).
Las casas en el siglo XX fueron adquiriendo e incorporando piezas y novedades europeas y hay que aclarar que no cualquiera podía tener este tipo de objetos en especial muebles europeos sino solo los palacios, casas de alcaldes, catedrales y personas con una buena economía; en especial cosas como fonógrafos, pianolas, muebles, y todo lo que tenía que ver con lo que es la sala y de uso común, la sociedad solo quería modernizarse y los artículos y muebles europeos eran algo mucho mejor a lo que había en Ecuador (Miriam, 2016).
Las ciudades de Ecuador empezaron a construir parques y calles empedradas las cuales pasaron los primeros automóviles ya que su medio de transporte era muy antiguo con caballos y carrosas, con estos automóviles ellos se modernizarían, estos llegaron al país por inicio del siglo XX. Lo que eran servicios a domicilio y lo que era la luz eléctrica, se puso alumbrado público (Jiménez, 2012).
Los barrios populares del país empezaron a “colorearse” con la presencia de las diferentes personas que rondaban por las calles, las mujeres mayores empezaron a salir a las calles vestidas a la moda, y las indias y cholas daban un color único a las calles y los barrios de la ciudad (Jiménez, 2012).
La preocupación por la higiene en las personas fue aumentando a lo largo de los días, pero en realidad no llegó muy lejos ya que a las personas de aquella época no les interesaba la higiene; era una sociedad bastante despreocupada en ese sentido, y le daban prioridades a otras cosas (Jiménez, 2012).
La medicina de aquella época no era avanzada, y eran muy pocos los médicos que buscaban actualizarse, a pesar de los significativos cambios en la medicina; el implemento de nuevas tecnologías como: máquinas, instrumentos de operaciones, camillas e indumentaria de trabajo. Muchos de los médicos preferían la medicina tradicional, no estaban acostumbrados al cambio y a las nuevas tecnologías, y por esta razón prefirieron la medicina tradicional (Miriam, 2016).
En la sociedad fueron apareciendo nuevas costumbres, las personas empezaron a ser más sociales y empezaron a hacer cosas que nunca antes hacían; como las pequeñas fiestas o invitaciones a casas de amigos. También llegó el fútbol a la sociedad y los niños y adultos empezaron a jugarlo (Jiménez, 2012).
Hubo grandes cambios en los clásicos de la sociedad; como el teatro, comedias y dramas, estos fueron cambiados por el cine. Las personas dejaron de asistir habitualmente a los teatros ya que la sociedad pensaba que era algo mucho mejor ir a un cine que a un teatro y las “caídas” eran en los cines, por ejemplo el primero que fue construido en 1914 y uno llamado “Cine Variedades” y varios años más tarde apareció el llamado “Teatro Cadena” que funcionó como cine y después fue llamado y conocido hasta ahora como “Teatro Capitol” (Augusto, 2014). Muchas de las películas que marcaron la infancia y vida de muchos de los ciudadanos de la época fueron vistas en aquel teatro (Augusto, 2014)
Entre los años de 1910 y 1920, los primeros aeroplanos empezaron a dar sus primeros vuelos y estos llamaban mucho la atención del público, ya que era un cambio muy grande para la gente porque era una manera muy fácil de viajar a otros lugares (Miriam, 2016). En los mismos años, ya se había fundado varios diarios muy famosos ahora en la actualidad; El Universo, El Comercio, y entre otros periódicos que salieron en esa época y siguen hasta el día de hoy (Miriam, 2016).
En fin, podemos ver que en la sociedad ecuatoriana se produjeron muchos cambios y muy notables. Las personas ya no eran las mismas; ahora empezaban a socializar mucho más y la presencia femenina se hizo más presente en ámbitos sociales y públicos. Ahora podemos entender cómo fue cambiando la sociedad, tanto en la familia como en la tecnología que se iba implementando lentamente a lo largo de los años pero sobre todo, cómo fue el cambio a inicios del siglo XX en el Ecuador.

Bibliografía

Kingman, L (2009). Los cines de antaño se empolvan. Obtenido de lahora.com.ec, el 4/5/16.
Miriam, A. (2016). La sociedad del siglo XX. Obtenido de: http://www.monografias.com/, el 9/5/16.
Jiménez, T. (2012). La sociedad ecuatoriana del siglo XIX: un análisis a sus dimensiones políticas, económicas y culturales. Obtenido de http://tatianajimenezarrobo.blogspot.com/, el 4/5/16.
Augusto. M. (2014). El Teatro Capitol resurge en la vida cultural de Quito. Obtenido de http://www.noticiasquito.gob.ec/, el 4/5/16.



Insurgencia Social

Durante la finalización del siglo XIX, inicia un período de modernización, donde se mejoran las infraestructuras, líneas ferroviarias y los procesos de fabricación y exportación de productos agroindustriales.
En esta época se aprecia la agudización de la predominancia de los grupos de poder tanto en lo económico, social y político  (País Leyenda, 2016). Se promovió la protección del sector agroexportador sin considerar la productividad orientada al consumo de la población del territorio ecuatoriano (País Leyenda, 2016).
El crecimiento económico de Europa y Norteamérica aceleró la presencia de capitales extranjeros para el mejoramiento de la infraestructura tendiente a fortalecer el comercio exterior (Ayala, 2016)
La Revolución Liberal en 1895, con Eloy Alfaro, definió claramente la rivalidad entre los intereses del latifundio de la Sierra con el comercio costeño. La política liberal impone cambios y se intenta unificar la Sierra y la Costa, a pesar de las diferencias marcadas y con la construcción del ferrocarril entre Quito y Guayaquil, lograr salvar las divergencias (Ayala, 2016).
Con la gran expansión del cacao se formó una élite comercial que dominó la política a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esto provocó un cambio radical en la estructura social; dando lugar a la concentración de la propiedad en pocas manos y la inmigración europea (Ayala, 2016)
En estas condiciones la mano de obra indígena fue sometida a condiciones bajas en la Sierra y asalariada en la Costa. Esta forma de producción da origen a una burguesía financiera y comercial (Moreno, 2008). Sin embargo, se mantenían la estructura social del país adaptado a la Colonia donde se iniciaron los latifundios, alrededor de terratenientes, hacendados y la Iglesia que constituía un apoyo al modelo económico del país (Moreno, 2008).
La insurgencia Social en el Ecuador ha tenido sus raíces desde los primeros años del siglo XX, donde los movimientos sociales exigieron sus derechos frente a gobiernos autoritarios que pretendían desvalorizar a las personas frente a los procesos económicos que se vivían en el país (Moreno, 2008). Los movimientos de trabajadores, campesinos e indígenas, determinaron una resistencia a estos procesos de dominación (Moreno, 2008).
En este período, inician los enfrentamientos liberales y conservadores de costeños de Guayaquil y serranos de Quito, dado la economía agrícola exportadora de la Costa frente a la agricultura de subsistencia de la Sierra (Ayala, 2016).
Las relaciones laborales de la población figuraban la explotación del trabajador rural e inician las huelgas que eran reprimidas por el Estado (Moreno, 2008). En 1925 un grupo de jóvenes militares derrocan al presidente Córdova y se produce la revolución juliana dando origen al movimiento de las clases media y las protestas de los trabajadores y obreros indios (País Leyenda, 2016). Inicia la formación de un grupo de subproletariado y la formación de vendedores y trabajadores domésticos  (Ayala, 2016).
Estos procesos de revolución promueven cambios en la forma de gobernar, de la distribución de la tierra y del fortalecimiento de la clase obrera por la reclamación de sus derechos.

Paula Aguirre

 Bibliografía:


Ayala, E. (03 de 05 de 2016). Insurgencia Social. Obtenido de www.uasb.edu.ec: http://www.repositorio.uasb.edu.ec
Moreno, S. e. (2008). Manual de Historia del Ecuador I. Quito: UASB.
País Leyenda. (05 de 04 de 2016). Ecuador desde la República hasta el Presente. Obtenido de www.paisleyenda.com: http://www.paisleyenda.com


Terratenientes y Campesinos

La clase terrateniente fue hasta la independencia, el soporte de la economía colonial, debido a varios factores como Mercedes Reales, Encomiendas y  las legalizaciones de la tierra arrebatadas de pueblos indígenas, debido a la importancia en la economía, política y sociedad que eran necesarios para que el país se mantenga, la clase terrateniente siguió con un papel relevante en la historia del Ecuador.
Alrededor del siglo XIX la clase terrateniente se posicionaron en la cúspide del poder político, social y económico en América, gracias a las acumulaciones de propiedades privadas convertidas en haciendas en zona de la Sierra y la Costa. La población indígena y campesina se mantuvieron ligadas con las haciendas principalmente por una dependencia hacia el campo y otras causas como endeudamiento y necesidad. Esto causó una división en dos partes, la elite en donde se encontraban los terratenientes y en el otro lado un gran porcentaje de la población en una situación de pobreza enorme donde se encontraban los campesinos e indios.
A comienzos del siglo XX comenzaron a surgir comerciantes y banqueros que fueron un factor importante en oligarquía dominante del siglo XIX, que buscaban una acumulación de riqueza, y tener un control absoluto en los medios de producción junto al poder político del país, en ese entonces existía un sistema oligárquico terrateniente que consistía en una explotación y sobrexplotación de trabajadores en las haciendas, junto a un control del capital y medios de producción agrícola en el país. Gracias a esto se obtuvo una concentración en la riqueza debido a la in equidad que existía entre terratenientes y campesinos en ese tiempo.
La revolución liberal terminó con una etapa de la clase terrateniente y varios aspectos que traía consigo, excepto la abolición indígena que no se pensaba eliminar, porque era la base de la producción. Los sectores sociales que ayudaban a los grupos liberales fueron los que se encontraban vinculados al pro capitalismo. Alfaro buscaba un Estado moderno liberal cuyo objetivo primordial era implementar una economía capitalista con base popular amplia, buscando formas para solucionar el problema de desempleo, apoyándose en los trabajadores libres de la ciudad y del campo. Pero esto se dio fin con la muerte de Alfaro y el regreso de los terratenientes lo que causó la consolidación de un estado oligárquico en el país. En ese entonces en el Ecuador, se vendían haciendas con indios incluidos en la venta debido a que eran la clase subyugada (indios y campesinos) quienes no conocían nada más que el campo y solo se consideraba que  la población indígena servía únicamente para realizar obligaciones tributarias y laborales. Las ventas se realizaron por parte de las clases dirigentes (terratenientes) quienes se encontraban en su mejor momento.
El Estado oligárquico se promueve por los terratenientes para satisfacer sus intereses y beneficio de todo tipo dividiéndose en tres zonas la Sierra centro norte (Quito) la Sierra sur (Cuenca) y la Costa (Guayaquil), en estas se concentrarían el poder político, económico y social, ninguna de estas zonas contaban con el poder suficiente para someter a la otra. La región amazónica no se tomaba en cuanta y quedó olvidada durante mucho tiempo.
La estructura social del siglo XX se dividía en dos, la población minoritaria donde se encontraban la clase terrateniente y la oligarquía del el país en ese tiempo y por otra parte la población mayoritaria donde se encontraban indígenas, campesinos, comerciantes, entre otros. Durante mucho tiempo existió una relación de dominante y dominado la cual causo un crecimiento lento de la población principalmente en la Costa. En la Sierra es donde había se acumulaba la población indígena y campesina y es donde habitaba la mayor parte de la población.
Durante la mitad del siglo XX se presenció una resistencia por parte de campesinos y artesanos a la clase burguesa, pero ésta terminó ganando en los años 1895, esto terminó con grandes contradicciones entre terratenientes al no sentirse identificados con el nuevo proyecto de Estado. El Estado Nacional tuvo una gran pérdida en la mayoría de vínculos que tenía con Iglesia debido a que pierde poder y no tiene el mismo control con el que contaba en su anterioridad, pero la Iglesia seguía teniendo una dominación ideológica lo que les permitía seguir conservando una influencia en elementos importantes, como era la política, economía y la sociedad.
Las grandes haciendan empiezan a tener un cambio enorme convirtiéndose en unidades de producción determinadas con un modelo pre capitalista, haciendo que el latifundio se convierta en el centro del poder dominante de la producción principalmente en la institución del concertaje.
En el Ecuador el concertaje era un acuerdo o contrato hacia la clase dominada, esto se basaba en que el peón adquiere una deuda a cambio de un préstamo que realizaba el terrateniente hacia campesinos y a cambio realizarían trabajos agrícolas de forma permanente y hereditaria sin recibir pago o en pocos casos un pago mínimo.

Francisco Garces

Bibliografía:
-Paz y Miño, (2008), POLÍTICA Y SOCIEDAD, (05/05/2015), extraído de wordpress.com.
-Quintero y Silva, (2001), estado terrateniente, (05/05/2015), extraído de prezi.com
-Oviedo Rueda, (2012), del estado terratenientes al estado oligárquico en el ecuador (II), extraído de lalineadefuego.info


Desarrollo de los artesanos, obreros y grupos medios (mestizos) en Guayaquil


Huelgas por parte de los movimientos de las clases populares en la Ciudad de Guayaquil en el año 1922, para buscar una reivindicación y condiciones laborales. Sacado de: Santiago Aguilar Moreno, www.andes.info.ec

Los trabajadores manuales (obreros) y artesanos son una clase social de trabajadores que desde la época Colonial en el Ecuador dependían sumamente del desarrollo y las actividades laborales para subsistir. Pero durante los años 1980-1925 los movimientos populares vivieron una transformación social, que provocó que se desencadene una serie de huelgas para exigir y conseguir un cambio radical sobre ellos mismos, que les ayude a ser una clase social liberal y que pueda depender de sí misma y sus derechos para poder realizar  una función o trabajo. Todo este conflicto del desarrollo en los grupos populares surgió principalmente por efectos del regionalismo económico en la sociedad y la revolución liberal a finales del siglo XIX.
A causa del regionalismo económico en el Ecuador, se pudo evidenciar a finales del siglo XIX ciertas repercusiones en la principal elite económica: Guayaquil, que por efecto de su ideología tradicional y abierta al librecambismo, logró consolidar una actividad agro-comercial en un campo capitalista, que trajo consigo el origen de un grupo burgués con un sistema burocrático, que pretendía ejecutar un desarrollo económico a partir del  incremento productivo, para generar más ingresos activos de capital al Ecuador y así emprender más actividades laborales. Como explica Juan Paz y  Miño Cepeda en su documento “Con el crecimiento de Guayaquil gracias al “boom cacaotero” y efectos del regionalismo…florecieron en las haciendas cacaoteras un gran desarrollo laboral… que desencadenó una gran rentabilidad y productividad para el mercado internacional, lo cual provoco que en Guayaquil un grupo capitalista, llegue a crear poderosas corporaciones basadas intereses accionarios compartidos.” (Paz y Cepeda, 2011).  
Por lo tanto todo ese proceso de desarrollo económico-social en Guayaquil, generó que gran parte de los grupos medios (populares) de la Sierra migraran a los latifundios litorales para encontrar y aprovechar las oportunidades laborales en las plantaciones de cacao. Pero que lamentablemente tras el  surgimiento de esa clase social burocrática, más estricta, exigente y poderosa, provocó que se desarrollen una serie de injusticias y desigualdades laborales entre ellos (la clase terrateniente) y  los trabajadores; ya sea por injusticias salariales, explotación laboral y el mal trato laboral. “…Entonces este acontecimiento provocó, que surjan una serie de movimientos obreros para luchar por una reivindicación y suprimir la explotación laboral” (Paz y Cepeda, 2011)
Por otro lado, los artesanos eran trabajadores autónomos que solo dependían de su producción y mano de obra, pero siempre su productividad se mostró vulnerable a los cambios modernistas, ya que este proceso provocaría que disminuya la calidad del trabajo artesanal en el Ecuador (Hidalgo, s/f). Entonces al igual que la clase obrera, los artesanos se organizaron en sindicatos para establecer requisitos y decisiones que ayuden a defender y mejorar su posición económica y social.
La Revolución Liberal significó la revelación de ciertos movimientos populares hacia el poder conservador para buscar un desarrollo liberal y considerar de gran importancia a todas las clases sociales, para que puedan ser hombres libres y puedan tomar sus propias decisiones (SNGP, s/f). Entonces estos planteamientos liberales dieron origen a que los grupos obreros se incorporen en el sector urbano junto a los artesanos y demás grupos medios para emplear una serie de sindicatos donde realizar discusiones para poder defender su postura y condiciones.
Después de la desastrosa Primera Guerra Mundial, el Ecuador se vio invadido por una “parálisis económica” que atacó principalmente a los ingresos fiscales del país, ya que este evento perjudicó directamente a las naciones modernistas; causando que el Ecuador pierda ciertos contactos con los mercados internacionales para seguir exportando su materia prima: el cacao. Esto provocó que los precios del cacao decaigan y se produzca una disminución en el cultivo de esta especie. “El Estado ecuatoriano al vivir esta crisis económica a causa de un factor externo, se vio obligado a acudir a un préstamo en los bancos privados de Guayaquil” (Hidalgo, s/f).
Por otro lado las clases populares, que por impacto de la reducción del cultivo de cacao, se vieron perjudicados a ser despedidos y perder su sostenibilidad económica y laboral. Entonces al respirar este ambiente de inestabilidad en el país, los primeros en tomar cartas en el asunto fueron las clases medias, quienes reaccionaron y se manifestaron a partir de huelgas, paros y manifestaciones callejeras ante las autoridades públicas para criticar la situación del Estado que no permitían establecer un desarrollo económico en las clases populares, como explica Paz y Cepeda en su documento: “El "gran boom" del cacao  en 1920 había concluido y con ello decayó la preponderante influencia social y económica de la oligarquía guayaquileña, predominando la clase popular con sus huelgas y sindicatos”(Paz y Cepeda, 2011).
 Además, por efecto de esta crisis se desarrollaron y organizaron una serie de gremios como: la Confederación obrera del Guayas, la Confederación Obrera Ecuatoriana, etc. (Paz y Cepeda, 2011, pág.5-6).En cada uno de estos sindicatos se organizaron Cortes de clases populares para discutir temas que no han sido tratadas por los recintos oficiales del Estado, y así poder tomar entre ellos una serie de decisiones para mejorar sus condiciones sociales y luchar por una reivindicación.
En conclusión las clases populares lograron conseguir un desarrollo social durante la Revolución Liberal, que ayudó a justificar y establecer ciertos ideales y condiciones para crear el proyecto nacional mestizo, que pretendió producir una serie de cambios y propósitos en el sistema social,  para así lograr como resultado mejorar las condiciones laborales y sociales que se vivían en esa época.

JUAN MARTIN RACINES.


Bibliografía:
-       HIDALGO. E, (s/f), Sociabilidad letrada y modernidad en Guayaquil, extraído el 03/05/2016 de repositorio.uasb.edu.ec
-       PAZ. J, (2011), Época cacaotera ecuatoriana, extraído el 03/05/2016 de http://the.pazymino.com

-       Secretaria Nacional de Gestión de la Política, extraído el 03/05/2016 de www.politica.gob.ec