Desde 1880 la explotación del cacao tomó un rol protagónico en Ecuador,
pero para que esto pudiera suceder, debieron existir cambios en el extranjero
(Varios autores, 2011). Entre estos cambios resalta el proceso de concentración
capitalista, que permitió la creación de monopolios, llevando a mayor
movimiento comercial a lo largo del globo (varios Autores, 2011). Para los
países latinoamericanos, el proceso capitalista significó que estos deberán
proveer la materia prima, en este caso el Cacao (Varios Autores, 2011).
El auge cacaotero permitió la aparición de varias figuras financieras,
tanto formales como informales (Varios Autores, 2011). Como es de esperarse, la
élite de las ciudades estaba conformada por banqueros y comerciantes (Varios
Autores, 2011).
El Cacao que se exportaba provenía de los alrededores de Guayaquil de
haciendas comúnmente llamadas, de bosques que no permitían que la luz del sol
alcance el suelo, lo cual produce que las tierras sean incapaces de cultivar
más productos (Varios Autores, 2011).
Los trabajadores cacaoteros cumplían un rol esencial en la producción de
estos, ya que solo aquellos que conocían la forma correcta de sembrar la
semilla de cacao eran asignados con la tarea de roturar, limpiar y sembrar,
además de ser asignados una porción de terreno y ser reconocidos como
propietarios durante diez años, mientras el cacao se desarrolla, quedándose con
las dos primeras cosechas de cacao y al entregar el terreno cultivado, recibe
una peseta por mata (Varios autores, 2011).
Cada Hacienda cacaotera contaba con varios jornaleros, ellos estaban
casados, tenían sus casas y un pequeño huerto en el territorio de la hacienda.
Los hombres ganaban tres pesetas al día, mientras que las mujeres dos y los
niños una (Varios autores, 2011).
La exportación de cacao, entre sus muchas repercusiones llevó a que el
presupuesto fiscal aumente considerablemente, permitiendo que el Ejército, la
educación y las obras públicas representen un gasto importante para el Estado
(Varios Autores, 2011). Por ejemplo, en el ámbito de obras públicas, se
abrieron caminos, se reconstruyó las líneas férreas y se instaló la primera ley
telegráfica (Varios Autores, 2011).
También llevó a que Guayaquil enfrente un crecimiento bancario, la
formación de un sistema burocrático complejo y extenso, todo con el propósito
de satisfacer las demandas que la creciente economía exigía en la época (varios
autores, 2011).
Esta época represento un crecimiento mucho mayor en el ámbito urbano que
en el social, debido al rol que Ecuador, al ser uno de los países latinos
periféricos, debía encargarse de administrar, producir y exportar el cacao.
Emilia Crespo
Emilia Crespo
Bibliografía:
Anecacao, (2015), Historia del Cacao, extraído el 07 de abril de 2016 de
http://www.anecacao.com/index.php/es/quienes-somos/historia-del-cacao.html
Revista líderes, (2015), El cacao Ecuatoriano, su historia empezó antes del siglo XV, extraído el
07 de abril de 2016 de http://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia-empezo-siglo.html
Varios Autores,
(2011), El crimen de El Ejido. 28 de enero de 1912, extraído el 07 de abril de
2016 de http://especiales.elcomercio.com/2012/01/eloy_alfaro/docs/El_Crimen_de_El_Ejido_editor_Enrique_Ayala_Mora.pdf